¿ECLIPSE LUNAR?
Un ECLIPSE ocurre cuando una LUNA LLENA cruza el cono de sombra que la TIERRA proyecta sobre el espacio. Es decir están alienados el SOL, la TIERRA y la LUNA, ojo que esto no sucede todas las lunas llenas, más o menos una de cada seis llega a cruzar la sombra de nuestro planeta, y no siempre lo hacen “de lleno”, de este modo se producen eclipses totales (los chulos), parciales (la “umbra” solo muerde la luna) o penumbrales (menos espectaculares) … ¿un gráfico para aclararnos un poco más?
¿TETRADA 2014-2015?
El eclipse lunar del 28 de septiembre es el cuarto de una tétrada de eclipse que se inicio el 15 abril de 2014, continuo el 28 octubre de ese mismo año y el 4 de abril de 2015.
Video NASA
¿SUPERLUNA?
La trayectoria que describe la luna alrededor de la tierra no es circular, sino elíptica, así cuando la luna llena coincide o está muy cerca del perigeo (punto más cercano a la tierra, aproximadamente unos 365.000 km) se produce una SUPERLUNA, que viene a ser un 14{5dacf101da424f54c5b8c27db069d9af33725f8612dbcd7da91072400e5c19fb} más grande y un 30{5dacf101da424f54c5b8c27db069d9af33725f8612dbcd7da91072400e5c19fb} más brillante.
¿ES FRECUENTE UN ECLIPSE “SUPERLUNAR”?
Poco frecuente, cada 20 o 30 años coinciden estos dos fenómenos astronómicos. El último eclipse con superluna tuvo lugar en 1982 y el siguiente se producirá en 2033.
¿LUNA DE SANGRE?
El eclipse del 28 de septiembre será total, es decir la luna se sumergirá por completo en la zona de sombra proyectada por nuestro planeta, pero nunca dejaremos de verla (a no ser que las nubes nos la tapen), ya que aún le llegarán algunos rayos solares (refractados por la atmósfera terrestre) de modo que alcanzará un tono rojizo… si estuviésemos en la luna en el momento del eclipse veríamos como el disco de la tierra taparía parcialmente el sol y los bordes de la tierra “arderían”, aportándonos esa luz roja.
¿ALGÚN SITIO RECOMENDABLE EN ESPAÑA?
Cuando hablamos de observaciones astronómicas uno de los lugares que se nos viene rápido a la cabeza es Canarias. Este eclipse además se producirá en torno a unos 60º sobre el horizonte (preparen la butacas), pero si además nos situamos en el Teide y el eclipse esta cercano al crepúsculo (atardecer o amanecer) la sombra del volcán se alineará con la luna y tendremos otro espectáculo astronómico por el “mismo precio”. Si no puedes viajar al Teide puedes seguir el ECLIPSE EN DIRECTO por internet.
Muchas asociaciones astronómicas organizaran quedadas para ver el eclipse, en Madrid el PLANETARIO organiza una (allí nos vemos ;-).
¿Y EL TIEMPO NOS DEJARÁ VER EL ECLIPSE?
Uff, la meteo siempre condicionando estas cosas. La respuesta como siempre dependerá de donde te encuentres. Puedes buscar tu “ubicación” en estas dos salidas del HIRLAM ofrecidas por aemet, una es de precipitación acumulada desde las 20h del 27 septiembre hasta las 02h del día 28 y la segunda corresponde a la nubosidad prevista a las 02h del 28 de septiembre (nubosidad que tiende a incrementarse hacia el este de la península y Baleares).