UFFFFF … ¡Como pasa el tiempo! (el meteorológico y el otro) … Resulta que desde las 10:30h (hora peninsular) del lunes 21 ENERO 2013 ya estamos recibiendo imágenes satelitales del MSG-3 (Meteosat de Segunda Generación 3) … o METEOSAT-10, ¿el “maradonito” de los satélites? … (hummm, podría nombrarlo como el “messito”, pero para compensar al MSG-2 o Meteosat-9 tendría que llamarlo el “cristianin” … y ya es meter mucho fútbol en este blog … ¿no?).

Algunos (más bien los pseudo-mayorcetes) dirían que fue ayer cuando se lanzó el primer meteosat, y … casi, casi acertarían, apenas han pasado unos 35 años. El meteosat-1 “subío” a su orbita en Noviembre de 1977, luego le siguieron el meteosat-2 (junio de 1981) y el meteosat-3 (también en junio pero de 1989). Entre estos dos debía de haber muy poca diferencia, ya que el meteosat-3 fue un prototipo almacenado durante casi una década.

¿Por qué se mantienen en orbita satélites prácticamente gemelos? … Muy sencillo, para asegurarnos la recepción de TODAS las IMÁGENES. Los satélites tienen una vida útil limitada (aunque suelen funcionar bastante bien mucho tiempo después de “caducar”) y además están expuestos a pequeñas (o no tan pequeñas) averías y fallos de funcionamiento. Así que lanzamos un satélite, lo posicionamos en su orbita y le asignamos las tareas adecuadas según su “edad”, posibilidades o estado de funcionamiento (satélite principal, satélite de “back up” o reserva, operaciones de “rapid scanning” o exploraciones espaciales de una zona concreta del “disco terrestre” cada poco minutos, …etc…).

Así siguiendo con nuestro “árbol genealógico”, resulta que el meteosat-3 actuó como satélite principal (Latitud 0º, Longitud 0º) durante algo más de un año, cediendo esta labor al meteosat-4 (Lanzado en marzo 1989) para quedarse en labores de “reserva” hasta mediados de 1991, momento en que fue posicionado en Lat. 0º y Long. 50ºW para obtener la “cobertura” del Atlántico. ¿Adivináis el porqué? … tic-tac-tic-tac … efectivamente, en mayo de 1991 se lanzo el meteosat-5 (que paso a “principal” y desplazo a los demás a otras funciones).

Después le llego el turno al meteosat-6, el más “longevo” de nuestros satélites, diseñado para funcionar durante 5 años, ha estado operativo más de 17. Lanzado en Noviembre de 1993 acabo sus días en una “orbita cementerio” en abril del 2011.

En Septiembre de 1997 se puso en orbita el meteosat-7. El último de la familia de satélites meteorológicos de primera generación y que todavía sigue prestando sus servicios (¿superará el record del meteosat-6?), esta situado en Lat. 0º y Long. 57,7ºE (aproximadamente sobre la India), dando “cobertura” al Océano Indico. Esta generación de satélites solo nos permitía recibir imágenes de 3 tipos (o canales), visible, infrarroja y vapor de agua.

Y … al fin llegaron los MSG (Meteosat de Segunda Generación). Se trata de una familia de 4 satélites que deben de “encadenarse” operativos hasta por lo menos el 2020. Son “herramientas” mucho más potentes, “multiespectrales” (pero poco “fantasmas”), que escanean la superficie terrestre y la atmósfera cada 15 minutos en 12 longitudes de onda diferentes (3 “visibles”, 2 de “vapor de agua” y 7 del “infarrojo”) y con una mayor resolución que la anterior familia de meteosat.

Meteosat 10Así el meteosat-8 (lanzado en agosto 2002) en estos momentos se encuentra situado en Lat.0º Long.9,5º E, asumiendo labores de “back up” y de “rapid scanning”.

Mientras que el meteosat-9 (diciembre de 2005), hasta hace poco el meteosat “principal”, debe de ser desplazado de su posición de privilegio (Lat. 0º, Long. 0º) para dejar “sitio” al MSG-3, que renombramos como meteosat-10 (puesto en orbita en julio 2012). Parece ser que el último satélite de esta generación (MSG-4) será lanzado en 2014.

Y… a partir de entonces ¿qué? … bueno en unos años comenzaremos a “disfrutar” de los METEOSAT de TERCERA GENERACION (algunos estamos ya impacientes). Esta previsto que el primer satélite prototipo de esta nueva generación se ponga en orbita a finales del 2017 (el segundo a mediados del 2019 y así sucesivamente hasta completar una serie de 6). Tendrán una mayor resolución (“veremos” nuestro planeta “más cerca”), nos remitirán imágenes cada menos tiempo (6 imágenes a lo hora en lugar de 4) y además tendremos 16 canales de observación (¡sumamos 4 nuevos!). Más y mejor instrumentación, nuevos “productos” (incluso análisis tridimensionales, ¿los hombres del tiempo metiendo “nubes” en nuestro salón? ¡esto hay que verlo!), mejora espectacular en la predicción a corto plazo, con la localización de tormentas a partir de relámpagos, detección de “aerosoles” (por ejemplo las cenizas volcánicas, estupendo para ver su dispersión en la atmósfera) … y algunas sorpresas más. ¡Habrá que estar atentos para no perder detalle! … ¿Verdad?